
Como sabemos, existen varios tipos de especialistas que se encargan del estudio y tratamiento de los trastornos de tipo psico. En el caso de los psicólogos, se recomienda asistir a uno cuando sientes que hay algo que no está bien contigo a nivel emocional, si te sientes desconectado de la realidad o si crees que estás deprimido. Cuando sientas que no encajas en tu entorno o que simplemente hay algo que no está bien contigo.
Ahora bien, para asistir a un psiquiatra, es necesario que los síntomas sean más profundos, como por ejemplo:
Finalmente, son diversas las razones para asistir a un psicoanalista. Entre estas te podemos mencionar:
Diferencias entre un Psicólogo, un Psicoanalista y un Psiquiatra
A estas alturas debes estar preguntandote cuál es la diferencia entre los tres especialistas. Pues bien, comencemos con el hecho de que tanto un psicólogo como un psiquiatra pueden funcionar como psicoanalistas, dependiendo del enfoque que le den a sus terapias.
En este sentido, hablemos de las diferencias básicas entre un psicólogo y un psiquiatra. Como ya te lo hemos dicho, los psiquiatras se encargan de patologías más profundas, que requieren de ayuda farmacológica. Los psicólogos, por otra parte, no están capacitados para prescribir ningún tipo de medicamento y se encargan de solucionar la problemática mediante terapia, con un cambio en las conductas, pensamientos y emociones.
Así mismo, también hay una diferencia clave en los estudios realizados. Los psiquiatras, obligatoriamente, deben pasar por la facultad de medicina y primero ser médicos generales para luego hacer un postgrado en psiquiatría, en tanto que los psicólogos estudian directamente psicología y, posteriormente, realizan un máster en psicología general sanitaria.
Finalmente, los psicoanalistas, como su nombre lo indica, se encargan de analizar los orígenes o causas de lo que aqueja al paciente en la actualidad. Los psicoanalistas van más hacia la raíz del problema y a partir de allí comienzan a trabajar para lograr la comprensión y por ende, un cambio conductual positivo.
Las diferencias entre estos tres profesionales son un poco sutiles. Sin embargo, hay que ser consciente de ellas para poder determinar cuál es el que mejor nos conviene para sanar nuestros problemas. lógico. Muchas personas consideran que todos estos especialistas son iguales unos a otros, en cuanto a su campo de acción y competencias. Sin embargo, esto no es así.
Alguna vez te has preguntado, ¿cuál es la diferencia entre un psicólogo, un psicoanalista y un psiquiatra? Aunque parezcan ser nombres de una misma profesión, no lo son. Quédate con nosotros ya que en este artículo te vamos a explicar las diferencias entre uno y otro. Comenzaremos estudiando a cada uno por separado para luego establecer dichas diferencias.
El psicólogo
Los psicólogos son profesionales que han estudiado la carrera de psicología. Formalmente, se gradúan como licenciados en psicología. Estos se encargan principalmente de comprender el comportamiento del ser humano, tomando en cuenta lo que es el aspecto cognitivo y cómo este influye en el comportamiento del individuo.
Es importante destacar que dentro de la psicología existen diferentes especialidades, como por ejemplo la psicología clínica, deportiva, laboral y educativa, entre otros. De manera tal que los psicólogos tienen un amplio rango de opciones para el ejercicio de su labor.
El psicólogo se encarga de estudiar la parte interna del individuo (percepciones, sensaciones, pensamientos, emociones etc.) en relación con el entorno que le rodea, así como también con las personas que forman parte de este, sean familiares o no. Los psicólogos clínicos y sanitarios son los que tratan a los pacientes, proporcionándoles herramientas terapéuticas que les permiten salir en algún momento dado del trastorno que les aqueja. Vale destacar que el psicólogo no se encuentra capacitado para prescribir ningún medicamente.
El psiquiatra
Los psiquiatras son especialistas en el área de la salud que se encargan del estudio de todos los procesos mentales desde el punto de vista orgánico. El psiquiatra se encarga principalmente del origen orgánico o fisiológico de los diferentes trastornos mentales. Por lo general, el psiquiatra se encarga de trastornos graves como por ejemplo las psicosis, el trastorno obsesivo compulsivo y la esquizofrenia, entre muchos otros.
Para poder ser psiquiatra, primero se debe estudiar la carrera de medicina y, posteriormente, realizar el postgrado o especialización en el área de psiquiatría. Los psiquiatras se especializan más en el estudio de los aspectos neuroquímicos que ocasionan las diversas patologías que se puedan presentar. Una de las atribuciones que tienen los psiquiatras, como médicos, es que pueden prescribir medicamentos para tratar diversas afecciones. Esos medicamentos contribuyen a que se retome el balance neuroquímico en el paciente para que este pueda volver a la normalidad.
El psicoanalista
El psicoanálisis es una de las corrientes de la psicología que tiene como finalidad el estudio del inconsciente. Es decir, busca el origen de los diversos trastornos psicológicos mediante técnicas que le permitan acceder al inconsciente. Tanto los psicólogos como los psiquiatras pueden optar por darle un enfoque psicoanalítico a su terapia.
Los psicoanalistas permiten a los pacientes que acuden a ellos conocerse más a sí mismos y de esta manera poder comprender por qué están atravesando por una situación o conflicto específico y de esta manera encontrar la mejor forma de solucionarlo. Las terapias que incluyen el psicoanálisis duran mucho más tiempo que cualquier otra, pues es un proceso gradual y paulatino. A pesar de esto, su porcentaje de éxito es bastante elevado.
¿Cómo saber si acudir a un psicólogo, un psiquiatra o un psicoanalista?
Esta es una pregunta que se hacen muchas de las personas que poseen algún problema o trastorno que afecta su conducta o su percepción del entorno que le rodea. Pues bien, dependiendo de los signos y síntomas que puedas manifestar, será uno u otro el especialista indicado para ayudarte.